
En el podcast de hoy tuvimos el honor de poder compartir con Carlos Cortés, autor de esta novela histórica que me encantó y que me puso a cuestionarme muchísimo sobre cuánto se realmente sobre la historia del país.
Les voy a ser sincera, antes de leerme este libro mi conocimiento sobre Los Tinoco era muy, muy básico. Se podía haber resumido en: una dictadura reprochable, un capítulo triste en la historia del país. Y ya… No es que estaba equivocada, sin embargo, no tenía ni siquiera noción de cuánta información y detalles desconocía, de cuanta violencia existió y que tan aceptada fue la dictadura durante su apogeo… Además, me atrevería a decir que tampoco era un tema que me importara muchísimo, hasta que leí ¨El año de la ira¨
Durante esta novela, Carlos Cortés nos regala un viaje detallado e impresionante sobre la Costa Rica de 1919, año en la que la dictadura de Pelico llegó a su final. El asesinato de José Joaquín Tinoco fue el golpe principal que derrumbaría la casa de naipes que Federico Tinoco había construido después de derrocar a presidente Cleto González Víquez.
En el podcast conversamos muchísimo sobre algunos aspectos que tanto a Ange como a mi nos llamaron la atención. Sin embargo, quisiera resaltar algunos de los aspectos que más me llamaron la atención:
- Los villanos de la historia: hombres de carne y hueso. De primera entrada, me pareció fascinante la manera en que el autor nos presenta a los hermanos Tinoco. Gracias a la narración de Cortés logramos ver los claroscuros de estos hermanos que gobernaron el país con la violencia como principal arma. Primero José Joaquín: este hombre parece que era irresistible. Esposo, papá, mujeriego y asesino. Fue Ministro de Guerra, experto en armas… pero al final un simple mortal.
Por otro lado, Federico Tinoco: 21º Presidente de Costa Rica, líder de la dictadura, la máxima figura de poder en el país. Militar, asesino, supersticioso, una figura de poder que al fin de cuentas era como cualquier otro hombre y estaba lleno de inseguridades.
¡Pero cuánto daño hicieron! ¡Cuántas vidas quitaron! ¡Y cuántos les apoyaron mientras estuvieron el poder! Lo que más me sorprendió fue percatarme de la cantidad de posesiones que se llevaron a su exilio a Francia… y peor cuando lo comparé con el estado en el que dejaron las finanzas públicas del país… - La violencia y el asesinato como herramientas políticas. Esta fue una de las partes que más me impactó. ¡Cuánta sangre se derramó y que métodos de violencia más espantosos! Acá fue cuando me di cuenta que no fuimos (ni somos) un país en donde reine la paz… Como les decía antes, conocemos que hubo periodos de conflictos en nuestra historia, pero dudo muchísimo que el colectivo logre dimensionar el modos operandi de esta dictadura.
- La capital nos habla, pero no sabemos (¿o podemos?) escucharla. Es impresionante, San José nos habla y no nos damos cuenta. Hoy podemos seguir la ruta que siguió el asesino de Joaquín Tinoco, sin ningún problema. Podemos encontrar la casa, el espacio físico donde fue asesinado. Pero no lo hacemos. Y acá fue donde más me puse a reflexionar. Como personas costarricenses, ¿en realidad conocemos nuestra historia? ¿Decidimos olvidar lo que pasó en nuestro país o decidimos ignorar qué sucedió?
Me encantaría saber si le darán una oportunidad a esta novela, si ya la leyeron y que nos cuenten qué les pareció. ¡Les leemos!
- Título: El año de la ira
- Autor: Carlos Cortés
- Año de publicación: 12019
- Páginas: 305
- Editorial: Alfaguara